Desde su primera emisión, la radio ha estado presente en la vida de millones de españoles, en su día a día, de camino al trabajo, e incluso en las noches y primeras horas de la mañana. Este medio "ha hecho una contribución especial y esencial al desarrollo de la sociedad española, por su gran valor informativo, cultural y social", afirma la Cadena SER, cadena pionera en radiodifusión en España.
En estos 100 años, los medios radiofónicos se han consolidado como un pilar informativo, transmitiendo información y noticias de última hora por todo el país, llegando de boca en boca a lugares de difícil acceso geográfico y a grupos minoritarios.
Para COPE, la radio es "un puente cultural y emocional, que promueve la diversidad y conecta y da voz a lugares y poblaciones remotas".
Este trabajo lo realizan estaciones de radio locales y regionales. Según la cadena, "en las ciudades, pueblos o provincias, se convierten en narradores y guardianes de historias, tradiciones, acontecimientos y personajes locales, ayudando a construir y preservar su identidad cultural".
Las ondas de radio han sido mensajeras de varios acontecimientos históricos en España, marcando un antes y un después en el periodismo español, y transformando la forma de informar, entretener y compartir experiencias.
En 1924 se escucharon por primera vez en España las ondas de radio a través de Radio Ibérica. Aquel primer canal pertenecía a una empresa fabricante y comercializadora de equipos de radiotelefonía que inició emisiones experimentales desde Madrid a finales de 1923, pero que no contaba con licencia gubernamental para emitir radio.
Las dos primeras emisiones que contaron con esta autorización fueron Radio España, inaugurada en Madrid el 10 de noviembre de 1924, y Radio Barcelona, antecesora de la Cadena SER. En el estreno del programa de Radio Barcelona, María Sabater, primera locutora de radio de España, dio la bienvenida a los oyentes.
Radio Barcelona empezó a emitir cuatro días después que Radio Madrid, a pesar de ser pionera, como indica el nombre EAJ-1.
Las letras EAJ correspondían a los códigos utilizados por los radioaficionados para distinguir frecuencias. La letra española E, grupo AJ, para estaciones de Telegrafía Inalámbrica y el número 1, en este caso, para indicar la primera estación.
El 19 de diciembre de 1924 se fundó Unión Radio, que inauguró Radio Madrid el 19 de junio de 1925. Este grupo comenzó a incluir las principales emisoras que se crearon durante este período, formándose el grupo radiofónico más importante de la década de 1930.
En los meses siguientes se crearon otras emisoras como Radio Cádiz, Estación Castilla y Radio Club Sevillano.
A pesar de la creación de nuevas emisoras, la programación radiofónica todavía era muy limitada. El formato más extendido fue el periódico oral, denominado así en referencia a la escritura sonora siguiendo el estilo del lenguaje periodístico.
En 1930 llega el periódico oral más importante de Unión Radio: La Palabra. Este espacio, considerado el primer informativo de la radio española, se emitía todos los días, excepto los lunes por la mañana y los domingos por la tarde, cuando el descanso estaba reservado a la prensa.
Poco a poco se fueron creando otros centros culturales y musicales. Unión Radio apostó por emitir online con otros canales e incorporar nuevos contenidos, como deportes o tauromaquia, dos temas que cobrarían gran importancia en la programación de la radio española.
La Guerra Civil Española fue la primera guerra radiofónica de la historia. Ambas partes eran conscientes del poder de los medios de comunicación para transmitir mensajes y llegar rápidamente a toda la población. Cuando comenzó el levantamiento militar funcionaban en toda España ocho emisoras de radio nacionales y 60 locales.
La radio se convierte en el principal canal de difusión de propaganda republicana y franquista. Tras el final de la guerra, en 1942, el Régimen creó la Red Nacional de Radiodifusión, origen de la Radio Nacional de España (RNE).
Este canal se convirtió en la voz oficial de Franco durante la dictadura. La Ley de Prensa de 1938 obligó a todas las emisoras de radio comerciales a conectarse con RNE para emitir servicios informativos, conocidos como El Parte. Los canales distintos de RNE sólo podían producir noticias autonómicas y locales, siempre bajo la supervisión de las autoridades competentes.
Constituida ya la Cadena SER en 1940, esta década marcó el inicio de los años dorados de la radio en España, gracias a dos elementos clave. Por primera vez, en 1948, apareció la grabadora, que contribuyó a mejorar la producción de programas. Asimismo, el número de receptores de radio no dejó de crecer.
En la década de 1950 comenzaron a aparecer pequeños canales rurales con sede en casas parroquiales, que transmitían programas religiosos, musicales y recreativos. En aquel momento, el número de receptores de uso privado o colectivo en España superaba el millón y medio.
En 1954 se constituyó oficialmente la Red de Estaciones de Movimiento (REM). Tres años después se crea la Cadena de Ondas Españolas Populares (COPE) y cuatro años después, en 1961, la Cadena de Emisoras Sindicales (CES).
En la década de 1970, la radio se había consolidado como la principal fuente de entretenimiento e información para la mayoría de la población, a pesar de la creciente competencia de la televisión. Los programas de variedades, las radionovelas y los concursos de radio fueron los que ganaron la mayor cantidad de oyentes.
Programas como 'El Consultorio de Elena Francis' y series como 'Matilde, Perico y Periquín', 'Ama rosa' o 'El viaje a ninguna parte' de Fernando Fernán Gómez se convirtieron en espacios de referencia, y consiguieron enganchar a miles de transistores españoles. Una de las últimas radionovelas que contó con un mayor seguimiento fue 'La Saga de los Porretas', serie que recibió el premio Ondas en 1978.
La liberalización de la información en 1977 supuso el fin del monopolio informativo de la radio pública, creando nuevas estaciones, centros de información y estilos de transmisión.
Se crearon voces icónicas como las de Luis del Olmo, Iñaki Gabilondo o José María García y también fue el inicio del programa 'Hora 25' de la Cadena SER.
El intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 fue un momento decisivo en la industria de la radio; tanto es así que se la recuerda como la "Noche de los Transistores".
A través de ondas de radio, el país pudo conocer en tiempo real los detalles de lo que sucedía en el Congreso de los Diputados. En aquel día decisivo, la radio hizo su labor informativa como nunca antes en España.
En los años 80 también se crearon radiofórmulas con canales como Los 40 Principales y Cadena Dial. Estas estaciones adoptaron un formato orientado hacia la música pop y las listas de éxitos, y este cambio atrajo a una audiencia más joven y diversa, asegurando que la radio siguiera siendo relevante frente al desarrollo de la televisión.